¿Tienes dudas?

    Te llamamos

    O puedes contactarnos en el 914 287 393 o en teayudamos@finanbest.com. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9h a 18h

    ¡Gracias!

    Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible

    Menos comisiones: Independízate de tu banco

    Aizkibel Rojo | abril 10, 2022 | 2

    Compartimos este artículo del diario Expansión  publicado hace unos días porque apunta a uno de los mayores problemas que tiene la gestión de activos en manos de la gran banca: las altas comisiones.

     

     

    Repasamos algunos extractos clave del artículo:

    «La comisión media sobre el patrimonio bajo gestión para los fondos de renta variable alcanza en el mercado español el 1,74%, según un estudio internacional sobre los costes de fondos que realiza cada dos años la consultora especializada en fondos de inversión, Morningstar»

    ◾️El coste de los fondos de renta variable que hemos seleccionado para nuestras carteras Profile varía entre un 0,10% (indexado renta variable EE.UU. de Vanguard) y un 0,29% (indexado de renta variable small-cap global también de Vanguard).

    La comisión media de todos los fondos de renta variable incluidos en la carteras Profile de Finanbest (fondos de gestión pasiva de Amundi, BlackRock, y Vanguard) es de 0,19%. Eso quiere decir que los fondos de acciones que seleccionamos para nuestras carteras son de media un 90% más baratos que la media de este mismo tipo de fondos en el mercado español: 0,19% contra 1,74%, ¡anualmente! 😱

     

    «El precio de los fondos ha sido recurrentemente una de las críticas vertidas con más fuerza alrededor del mercado español, sobre todo porque el coste de los fondos no está directamente relacionado con la rentabilidad. De hecho, los fondos con mayores costes no se suelen encontrar siquiera entre los más rentables de los distribuidos en España»

    ◾️Menos costes es más rentabilidad. Una de las razones por las cuales el ahorrador español está tan descontento con los productos de ahorro e inversión que tiene en su banco reside en las altas y muchas veces indebidas comisiones que se le cobra. Uno tiene que estar atento pues muchas de estas comisiones pueden esconderse bajo varios conceptos…

    Las comisiones se cobran de la propia inversión, así que directamente lastran su rentabilidad. Un producto financiero es un producto muy peculiar: es el único producto donde la tradicional relación entre el precio y la calidad no es siempre creciente, sino que decrece pasado cierto umbral.

    Por ejemplo, en el caso de los coches: si el coche A es el doble de caro que el coche B, algo más tendrá el coche A. Será más seguro, más rápido, más cómodo o incluso uno pueda juzgarlo más bonito. Quizás no el doble de seguro, rápido, cómodo o bonito, pero algo más tendrá. En el caso de un producto de inversión o de ahorro no es así. Los primeros euros de comisiones sirven para acceder a servicios, tecnología y modelos financieros que permiten conseguir una gestión a medida y optimizada. Pero más allá de un cierto nivel de comisión, gastar más no es eficiente: no se obtiene indefinidamente más rentabilidad pagando más comisiones, ¡eso no es posible! Incluso pasa lo contrario: pasado el nivel eficiente de comisiones justificadas y útiles para una gestión financiera inteligente, toda comisión extra hace lo contrario de lo que busca el cliente y le resta rentabilidad, es decir, ¡empeora el producto!

    Gracias a la digitalización de nuestro modelo de negocio, a la automatización de nuestros procesos, y a nuestra independencia a la hora de seleccionar los mejores fondos de inversión para nuestros clientes, las comisiones de nuestras soluciones de inversión son radicalmente bajas. Este ahorro en comisiones representa una rentabilidad adicional directa para las inversiones de nuestros clientes.

     

     

    «Otro de los factores que explican las altas comisiones de los fondos españoles frente a otros países es la baja penetración en el mercado de los fondos cotizados o ETF, con menores costes asociadas, ya que replican un índice. «La red de distribución de fondos está dominada en gran medida por bancos locales que no tienen ningún incentivo para vender ETF a los inversores minoristas (prefieren vender sus propios fondos, aunque Mifid II les haya obligado a incluir en su oferta de productos a los fondos extranjeros)”, explican desde Morningstar«

    Para completar este articulo del diario Expansión, compartimos este otro de FundsPeople dónde podemos leer esta conclusión:

    «En los mercados donde los bancos dominan la distribución de fondos no hay indicios de ver reducciones de precios para el minorista«

    ◾️¡Ojo con los conflictos de interés! Muchas veces el banco tiene conflictos de interés cuando vende fondos de inversión a sus clientes. El banco no es independiente y promociona sus propios productos, o fondos de gestoras con quienes tiene acuerdos comerciales (el banco cobra retrocesiones de estas gestoras). De esta forma, los clientes acaban invirtiendo en fondos mediocres y caros.

    Desde Finanbest solo cobramos de nuestros clientes, esto garantiza que los intereses de Finanbest están totalmente alineados con los de nuestros clientes. Además, nuestra independencia nos permite elegir entre más de 50.000 fondos de inversión de más de mil gestoras internacionales distribuidos por la mayor plataforma del mundo: AllFunds. Seleccionamos libremente los mejores fondos que compiten en el mercado global, con todas las exigencias y cualidades que esto requiere. Además, tenemos acceso a la clase limpia («clean») o a la clase institucional de los fondos que elegimos, es decir a una clase más económica que suele estar reservada a altos patrimonios o clientes institucionales: comisiones mínimas, y sin «rebate» (retro-cesiones). Por esto nuestras carteras están compuestas por una mayoría de fondos indexados (gestión pasiva) y de algunos fondos de gestión activa de grandes gestoras internacionales como Vanguard, BlackRock, Pictet, Amundi, M&G, Pimco, Aberdeen, Erste etc. Lamentablemente, actualmente ningún fondo de gestora española destaca en esta comparativa contra los fondos internacionales.

    Confiar su dinero a un banco que sufre de conflictos de interés es tan absurdo y dañino como acudir a un hospital que solo utiliza medicamentos de su propia empresa farmacéutica o de algunas pocas empresas farmacéuticas que le pagan para recetar sus medicamentos (retrocesiones). Queremos lo mejor para nuestra salud, y todos preferimos que el hospital tenga acceso a los mejores medicamentos disponibles en el mercado internacional, que cada médico pueda elegir libremente la mejor solución para sus pacientes, y que no cobren por recetar una marca más que otra… Si quieres lo mejor para tu dinero, conviene exigir lo mismo para él.

     

    #Independízatedetubanco.

     

    ¿Quieres conocer tu perfil inversor y descubrir qué cartera te recomendamos?

     

     

     

    2 respuestas a “Menos comisiones: Independízate de tu banco”

    1. Antonio Juan García Nieto dice:

      Me parece muy acertada esta newsletter

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *