¿Tienes dudas?

    Te llamamos

    O puedes contactarnos en el 914 287 393 o en teayudamos@finanbest.com. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9h a 18h

    ¡Gracias!

    Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible

    ¿Por qué invertir en mercados emergentes?

    Aizkibel Rojo | marzo 5, 2020 | 0

    La economía española creció un 2% el año pasado. En otros países de nuestro entorno, el crecimiento fue un poco menor: 0,6% en Alemania o 1,2% en Reino Unido, por citar algunos. Al otro lado del charco, el PIB de Estados Unidos aumentó un 2,3%. 

    Frente a estas tasas de crecimiento tan tímidas, en los confines del planeta, algunos países de mercados emergentes experimentaron crecimientos espectaculares: Tailandia, por ejemplo, creció un 4,1%, Filipinas un 6,2%, China un 6,6%, India un 6,8% y Vietnam un 7,1%. ¿Por qué tanta diferencia respecto a los primeros?

    La respuesta es muy sencilla: mientras que Estados Unidos, Alemania o Reino Unidos son mercados maduros y consolidados; en el caso de China, India o Vietnam se trata de países con unas expectativas de crecimiento mucho mayores

    Cualquier inversor inteligente debería tener a estas economías en su radar, ¿no te parece?

     

    ¿Qué es un mercado emergente?

    Antes de explicar las razones por las que es interesante invertir en mercados emergentes deberíamos detenernos en el concepto. 

    El término de países emergentes es relativamente nuevo y se utiliza para definir a una serie de regiones o países que están en proceso de desarrollo y, por tanto, experimentando fuertes tasas de crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB).

    A día de hoy no existe un clasificación oficial de estos países ni se sigue ningún baremo concreto para determinar qué país es emergente y cuál no. De forma general se consideran emergentes a algunos países que están en Asia, África, Europa del Este y América Latina

    A las cuatro economías más importantes se les conoce como BRIC, acrónimo de Brasil, Rusia, India y China. Son países que reúnen a una parte muy importante de la población mundial (en torno al 40%) y que tienen un potencial de crecimiento espectacular.

    Por otra parte están los No-BRIC, que son países que también están experimentando un crecimiento elevado pero que reúnen a una población menor y no son tan ricos en recursos. Es el caso, por ejemplo, de Colombia, Turquía, Egipto o Indonesia.

    En ese afán que tenemos los seres humanos por categorizarlo todo, en los últimos años han surgido nuevos términos como BRICS (BRIC + Sudáfrica), BRICA (BRIC + Argentina), BRICK (BRIC + Corea del Sur) o CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica).

    Por el impacto que tiene sobre los mercados financieros, una de las listas más famosas de mercados emergentes es la publicada por MSCI, el conocido proveedor de índices bursátiles, que diferencia entre:

     

    • Europa →  República Checa, Grecia, Hungría, Polonia, Rusia y Turquía.
    • América → Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
    • África → Egipto y Suráfrica.
    • Asia →  China, India, Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Taiwán, Tailandia, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

     

    ¿Te gustaría saber las razones por las que deberías empezar a invertir en mercados emergentes? Vamos a ello.

     

    Invertir en Mercados Emergentes

    En un mundo tan globalizado como el actual, invertir en mercados emergentes es una obligación y una responsabilidad, más que un capricho. 

    La economía mundial avanza y prospera, sin frenos, mientras la observamos. Si queremos tener una cartera de inversión global y ampliamente diversificada, no podemos obviar a estos países que crecen varias veces más rápido que Europa o Estados Unidos.

    A continuación te vamos a dar 3 motivos por los que empezar a invertir en ellos:

     

    1. La demografía está de su lado. 

     

    Mientras que en el viejo continente y en Estados Unidos la pirámide de población se ha invertido (cada vez hay menos nacimientos y más población envejecida), la demografía de estos países está en fase de expansión: cada vez tienen más jóvenes en edad de trabajar y con ganas de consumir, lo que nos lleva al siguiente motivo.

     

    1. El poder adquisitivo de su población aumenta año a año.

     

    Los habitantes de estos países comprueban como cada año su situación económica es mejor y, por tanto, también su poder adquisitivo. Si son más ricos y disponen de más dinero, también pueden consumir más y, de esta forma, impulsar el crecimiento interno de sus economías.

     

    1. Sus economías se internacionalizan.

     

    La demanda interna no es el único pilar de estos países. Gracias a la globalización, sus empresas se encuentran en proceso de internacionalización, aumentando sus exportaciones y recibiendo importantes inyecciones económicas extranjeras. Basta con comprobar como muchos de los productos que compramos en los principales e-commerces proceden de países como China, Tailandia o India.

     

    Como resultado de estos factores, pensamos que a largo plazo las expectativas de rentabilidad de estos mercados son superiores a las de las economías más desarrolladas. También tenemos en cuenta que la mayoría de los grandes países emergentes tienen más margen de maniobra para utilizar políticas monetarias expansivas (por ej. bajando tipos de interés) en caso de ser necesario.

    Lo mismo pasa con los valores de renta fija de estas economías: los bonos de países emergentes suelen generar rentabilidades superiores a los bonos europeos o estadounidenses. 

    Invertir en estos mercados emergentes no solo permite exponer las carteras a activos con mayor rentabilidad potencial, sino que también aumenta el grado de diversificación de las inversiones. Y esto es importante por que los efectos de descorrelación entre mercados emergentes y mercados desarrollados permiten una mejor gestión del riesgo.

     

    ¿Cómo invertir en Mercados Emergentes?

    Hoy en día, no hay forma más sencilla y eficaz de invertir en países emergentes que a través de una cartera de fondos de inversión

    En Finanbest lo hacemos a través de un fondo indexado de la gestora Vanguard, e incluimos renta variable de mercados emergentes en la mayoría de nuestras carteras. 

    En concreto, utilizamos el Vanguard Emerging Markets Stock Index (IE0031786696), un fondo que replica la rentabilidad del índice MSCI Emerging Markets Index, formado por acciones de más de empresas de gran y mediana capitalización de mercados emergentes.

    El porcentaje que representa este fondo en nuestras carteras va desde un 10% en la cartera 20 hasta un 27% en la cartera 60, y se complementa con renta fija y renta variable de otras economías más consolidadas, como la europea o la estadounidense, para reducir riesgos y lograr una amplia diversificación de activos.

     

    ¿Cómo gestionamos la actual situación del COVID-19 en Finanbest? 

    En las últimas semanas ha aparecido un factor con el que no contábamos, el coronavirus, que ha añadido incertidumbre e inestabilidad a la situación económica, principalmente en China, país emergente de mayor peso en el mundo.
    Nuestra opinión al respecto es que siempre habrá factores desestabilizadores que incrementarán la volatilidad en el corto plazo y que éstos siempre han existido: virus como el Ébola o el Zika, la burbuja de las tecnológicas en los 2000, la estanflación o la crisis del petróleo de los 70 en EEUU…
    Nuestro consejo a la hora de invertir es centrarse en el largo plazo, diversificar tu inversión, soportar unos bajos costes y tener una buena gestión dinámica e independiente.

     

     

     

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *