¿Tienes dudas?

    Te llamamos

    O puedes contactarnos en el 914 287 393 o en teayudamos@finanbest.com. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9h a 18h

    ¡Gracias!

    Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible

    Invertir en Economías Emergentes

    Aizkibel Rojo | marzo 25, 2019 | 0

    Seguramente hayas oído hablar infinidad de veces de las economías emergentes pero, ¿sabes exactamente a qué se refiere esta terminología? Las economías emergentes son los países cuya economía está en pleno desarrollo y que están experimentando un rápido crecimiento y una fuerte industrialización.

    Una de las características que más representan a estas regiones es su demografía en expansión. Mientras la pirámide poblacional española, y la del resto de los países desarrollados, no para de contraerse provocando que cada vez haya más mayores de 65 años, estos países destacan por su alto porcentaje de jóvenes en edad de trabajar, y lo que es más importante: de consumir.

    Por otra parte, muchos Gobiernos de estas regiones están llevando a cabo importantes esfuerzos para internacionalizar su economía, aumentar sus exportaciones y atraer inversores extranjeros a sus economías. Además los economistas vaticinan que su productividad crecerá intensamente en los próximos años gracias a sus avances en infraestructuras y a su desarrollo tecnológico.

    Algunos ejemplos de países emergentes son: Egipto, Turquía, , México, Colombia, Chile o Perú.  Pero los que mayor potencial tienen de crecimiento son conocidos con las siglas BRIC, acrónimo que proviene de unir a Brasil, Rusia India y China. Juntos representan alrededor del 25% de la masa terrestre del planeta y suman el 40% de la población mundial.

    El comité de inversiones formado por Afi y Finanbest prevé que en 2019 estas economías crezcan más débilmente que en ejercicios previos, con algunos países reflejando una  economía más débil, como es el caso de China, Sudáfrica o Turquía. Pero aun así seguirá habiendo oportunidades que deberán vigilarse de cerca.

    De hecho, aunque se anticipe una desaceleración del crecimiento económico de estos mercados, el crecimiento seguirá siendo alto y superior a lo que se anticipa en lo mercados desarrollados. En concreto, según el FMI, en 2019 la media de crecimiento en estos países será del 4,5%, llegando al 6,2% en China, frente al 2,0% de los países desarrollados. Es decir, un 2,5% superior.  Aun así, en Brasil habrá que estar pendiente de las actuaciones de Bolsonaro, de su homólogo, AMLO, en México y en Argentina del cumplimiento de los objetivos marcados por el FMI.

    La realidad es que aunque invirtiendo en emergentes se pueden conseguir importantes extras de rentabilidad, la inseguridad de hacerlo también puede ser alta. Antes de invertir hay que tener claros los riesgos de inflación, divisa, liquidez, políticos e institucionales que acompañan a estas economías. Si teniéndolos claros consideramos que nos compensa esa inestabilidad, la primera norma es diversificar.

    Por ejemplo, aunque el equipo de Finanbest ha excluido las economías emergentes de su cartera más conservadora, para el resto confía en las posibilidades de estos países en mayor o menor medida. Desde una posición del 10% de su cartera 20, hasta un 27% en sus carteras 50 y 60, complementándolas con posiciones en otros economías más estables como Europa, Estados Unidos, incluso en renta fija en sus carteras de menor tolerancia al riesgo. Para ello ha seleccionado un fondo indexado de gestión pasiva de la gestora Vanguard, ultra diversificado con inversiones en más de 1000 empresas, a un coste muy bajo (TER 0.27%).

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *