¿Tienes dudas?

    Te llamamos

    O puedes contactarnos en el 914 287 393 o en teayudamos@finanbest.com. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9h a 18h

    ¡Gracias!

    Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible

    Educación Financiera en la escuela, por Leopoldo Abadía

    Aizkibel Rojo | enero 14, 2020 | 2
    leopoldo abadia

    Por Leopoldo Abadía

     

     

    Cuando me hacen entrevistas, el periodista, muchas veces, dice que me va a hacer preguntas especiales, no como «las que usted estará harto de responder». Como es natural, luego hace preguntas normales, respetuosas siempre -en esto he tenido mucha suerte- y que mucha mucha originalidad, lo que se dice originalidad, no tienen.

    Una pregunta que se repite bastante es si se necesita educación financiera ya desde el colegio, para evitar accidentes como los que suceden con una cierta frecuencia.

    Pensé que este era un tema que podría interesar y me puse a escribir este artículo. Por echarle un poco de originalidad, se me ocurrió lanzar un tuit: «Estoy escribiendo un artículo sobre educación financiera en España. ¿Creéis que es necesaria?»

    Como siempre, contestaciones y más contestaciones.

    Algunas de tipo general:

    1. «Con que hubiera ‘educación’ me conformaba».
    2. «Imprescindible».
    3. «Siempre».
    4. «No tenga la menor duda».
    5. «Como el comer».
    6. «Necesaria, no…vital, esencial, indispensable, fundamental».

    Otras, atacan:

    1. A los bancos.
    2. A los políticos.
    3. A lo que se enseña ahora: «Más que las mitocondrias, los sintagmas, los límites y las rocas metamórficas». «Mil chuminadas».

    Resulta que sí, que es necesaria  una educación financiera para todos, y, por lo que dicen algunos, no estaría de más que gente que manda se enterase también.

    Alguno exagera: «Este país no necesita un artículo,  sino un tratado de muchos volúmenes».

    A mí me parece que, para los chavales, habría que preparar algo simple, sencillo, amigable, que no hiciera repelente la asignatura y que fuera fácil, muy fácil de entender. Por ejemplo, yo empezaría diciendo que hay dos principios fundamentales en la economía, válidos para la microeconomía -familias- y para la macroeconomía – naciones-:

    1. No se puede estirar el brazo más que la manga.
    2. De donde no hay, no se puede sacar.

    Si hubiéramos respetado el 1, no habría déficit en España.

    Si hubiéramos respetado el 2, no habría deuda.

    Continuaría después explicando qué es el déficit: lo que pasa en nuestra familia cuando nos sobran días al final del sueldo. Lo que pasa en España cuando nos comprometemos a gastar algo que no se cubre con los ingresos reales.

    Luego hablaría de procedimientos para cubrir el déficit: privatizar (= vender algo), retrasar pagos, endeudarnos.

    Procuraría hacer todo «en tiempo real». Ahora he empezado a trabajar con 6 chavales de 14 años en unas reuniones semanales que llevan el título de «Leyendo el periódico con Leopoldo Abadía».

    Cada semana seleccionamos un par de artículos, los leemos, los entendemos y procuro que quede clara la teoría y cómo esa teoría se traduce a la realidad.

    Con esto intento, además, que los chavales lean a fondo algunas noticias, sin clickar en un titular y luego leer en 4 minutos (tiempo marcado en el periódico digital) un artículo determinado.

    En el plan de formación al que me estoy refiriendo, debería quedar claro que no se trata de formar economistas, sino de hacer que eso que se llama «la gente normal» a) no odie la economía; b) le parezca simple; c) le sirva para entender lo que pasa; d) no le sirva para entender que hay un «aluvión de emisiones de deuda en el inicio de 2020» o que «España despunta en fondos privados de inversión para emprendedoras», porque eso son dos noticias parciales y no principios generales como el del brazo y la manga y el otro.

    O sea, educación financiera, sí. Pero preparar el plan de estudios no consiste en «achicar» el plan de una carrera universitaria. Hay que hacer algo específico para unos chavales que tienen que saber que sus abuelas sabían economía sin haber hecho una carrera.

    Con ello tendremos cerebros con criterio, que funcionan, que no “consumen por consumir”, que sabrán lo que es inversión, ahorrar, planes de futuro… imaginad un mundo lleno de gente con criterio.

    Un mundo increíble.

    Categoría: Leopoldo Abadía

    2 respuestas a “Educación Financiera en la escuela, por Leopoldo Abadía”

    1. Pedro Gari dice:

      Excelente idea. La puesta en práctica, también.

    2. Inma Cardona dice:

      Todo lo que se plantea ya está en la ley educativa vigente, que algunos sectores de la sociedad quieren derogar. El colectivo de profesorado de educación secundaria, especialidad de economía, trabajamos día a día con adolescentes entre 13 y 17 años para ayudarles a comprender que pasa a su alrededor, que sepan desenvolverse en el mundo real.
      También se trabaja el concepto de emprendimiento, no solo para montar una empresa, sino en sentido más amplio, para buscar diferentes salidas a un mismo problema.
      Las enseñanzas de economía en la educación secundaria obligatoria hoy son más necesarias que nunca

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *