¿Qué es la cultura financiera? Si nos vamos a una definición sencilla, encontramos como cultura financiera «el dominio de habilidades, conocimientos y prácticas diarias necesario para tomar decisiones financieras con información y de una forma sensata a lo largo de la vida»¹. Sencillo ¿no es cierto? Entonces, ¿Por qué en nuestro país la cultura y el conocimiento de las finanzas sigue siendo algo desconocido?
El déficit de cultura financiera
“Salvo en la Bolsa, en otros mercados financieros no invierto porque apenas los entiendo”. Esta frase es bastante común entre quienes han decidido asomarse tímidamente al mundo de los mercados financieros, más allá de las inversiones de mayor seguridad como son los depósitos a plazo y las letras y bonos del Estado. Es en cierto modo una afirmación lógica en la medida en que tendemos a tener cierto temor hacia lo que desconocemos y más aquello en lo concerniente a decisiones que pueden afectar a nuestro patrimonio. Pero por otra parte, las fuentes de ingresos con las que puede contar una persona a lo largo de su vida provienen del salario cobrado por su trabajo, herencias o donaciones percibidas, alguna posible ganancia en juegos de azar y la inversión en los mercados bursátiles. Esta última opción, bien por desconocimiento, bien por temor, ni la contemplan ni explotan. Un miedo hasta cierto punto también irracional que repercute negativamente en su bolsillo.
Al igual que sucede ante nuestros miedos hacia lo desconocido, los miedos hacia los mercados financieros pueden desaparecer ante una mayor cultura financiera. De hecho, la evidencia empírica que a mayor cultura hay una mayor participación en los mercados financieros y no solo en la compra de acciones de empresas que cotizan en Bolsa, sino también de otros productos menos conocidos por el gran público como los fondos de inversión o los ETFs. Es más, hay estudios en los que se encuentra una relación causa efecto directa en que a mayor cultura financiera, más fondos indexados o de gestión pasiva demanda ese inversor para componer su cartera.
Así, una mayor formación financiera hace que el inversor sea más reacio a caer en errores a la hora de invertir como el market timming, o creer que la gestión activa es indefectiblemente mejor que la pasiva.
Finanbest: te ayudamos con tu educación financiera
En el caso de España, los niveles de cultura financiera son manifiestamente mejorables según apuntan los datos de la OCDE. Es en este entorno donde instrumentos de inversión como los roboadvisors pueden jugar un papel fundamental para acercar los beneficios de la inversión incluso a personas que no sean grandes expertas en los mercados de capitales.
En el caso de Finanbest, realizamos un test de conocimientos y en función de su resultado le acercamos la cartera de inversión más acorde a su perfil. En Finanbest, toda la captación de información y aplicación de conocimientos a la hora de confeccionar una cartera óptima en cuanto a rentabilidad/riesgo, se hace en muy poco tiempo y a un coste mínimo para el cliente.
Es decir, gracias a Finanbest además puedes iniciarte de forma exitosa en los mercados financieros aunque no poseas amplios conocimientos de los mercados bursátiles gracias a una cartera de inversión tutelada por la inteligencia artificial y un equipo humano de profesionales altamente cualificados y con mucha experiencia en el sector.
Esto ni mucho menos quiere decir que la persona que decida invertir en mercados financieros deba despreocuparse de formarse financieramente. El saber no ocupa lugar y mucho menos el saber que puede ayudarnos a poder incrementar nuestro patrimonio.