¿Tienes dudas?

    Te llamamos

    O puedes contactarnos en el 914 287 393 o en teayudamos@finanbest.com. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9h a 18h

    ¡Gracias!

    Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible

    ¿Cómo han evolucionado los fondos de inversión en España?

    Aizkibel Rojo | julio 10, 2017 | 0

    Se cumplen estos días 40 años de las primeras elecciones democráticas en España.

    Las televisiones, radios y periódicos se llenan de reportajes retrospectivos sobre temas muy diversos. ¿Qué partidos políticos se presentaron? ¿Qué población tenía Madrid, Barcelona, Valencia…? ¿Qué sindicatos existían? ¿Cuál era el salario medio? Nosotros hemos querido hacer algo parecido con los fondos de inversión y nos hemos encontrado datos muy curiosos.

     

    Evolución de los fondos de inversión en España

    Para empezar, compartimos contigo esta noticia publicada en El País de 1977 que decía literalmente: “El valor de los activos de los fondos de inversión colectiva al 31 de mayo (del 77) era de 22.187,4 millones de pesetas, según datos facilitados por el Servicio de Estudios de la Bolsa de Madrid”.

    Y es que, a pesar de que los fondos de inversión tal y como los conocemos hoy en día ya existían en otros países desde la década de los 50, no sería hasta 1964 cuando se regularon en España; una regulación bastante completa y moderna, eso sí, que no ha sufrido grandes variaciones desde entonces.

    La primera gran prueba de fuego que vivieron los fondos fue la crisis de crisis de 1973, en unos meses en los que se extendió la idea de que en el año 2000 no quedaría una gota de petróleo en el mundo. Los pocos fondos de inversión en España no diversificaban -o no lo hacían suficientemente-, siendo prácticamente la totalidad de ellos de renta variable.

    En 1984, a consecuencia de la aprobación de la Ley 46/1984 reguladora de las Instituciones de Inversión Colectiva, la inversión colectiva española inició una etapa de gran expansión. Esta norma recogía en gran parte el contenido de la Directiva de Organismos de Inversión Colectiva en Valores Mobiliarios. Como muestra del impacto que tuvo este nuevo marco jurídico, hay que recalcar que en los dos primeros años posteriores a la aprobación de esta ley el número de inversores en este tipo de productos financieros se incrementó en casi un 400%.

    Años más tarde, en 1991, se dio otro gran impulso gracias a la modificación del Impuesto de Sociedades y del Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas, beneficiando a los Instrumentos de Inversión Colectiva. Las entidades bancarias recogieron el guante y pusieron en marcha grandes campañas publicitarias, consiguiendo que el ahorro familiar que tenía su patrimonio en depósitos lo destinasen a la inversión colectiva. El problema es que a pesar de estos avances, seguía sin hacerse una selección estratégica de activos y se había pasado del extremo de invertir todo en renta variable a hacerlo principalmente en renta fija.

     

    evolución PIB España

     

    La gran expansión de la economía española en los años 2003-2007 fomentó el crecimiento de los fondos de renta variable, consiguiendo su máximo histórico.

    Terminando el recorrido en la actualidad sobre cómo han evolucionado los fondos de inversión, en el primer semestre de 2017 se ha experimentado un espectacular crecimiento de 17.380 millones de euros en la inversión en fondos de inversión en España. El volumen total gestionado en este periodo alcanza los 254.950 millones de euros ¿Recuerdas los 22.187,4 millones de pesetas del año 77? Tan solo 133 millones de euros al cambio actual. Esto es, el volumen en fondos se ha multiplicado por casi 2.000!!!

     

    Nuevos jugadores en España 

    La entrada de nuevos jugadores como los Robo Advisors, que mediante la automatización de varias fases consiguen reducir significativamente las comisiones, están contribuyendo a la dinamización del sector.

    Hoy en día existe una enorme variedad en la oferta de los fondos de inversión y coinciden un cúmulo de circunstancias que convierten el momento actual en la “tormenta perfecta” para desplazar los ahorros hacia los fondos de inversión: bajos tipos de interés, escasa rentabilidad de los productos de ahorro clásicos, exención de tributación fiscal hasta el momento de su reembolso…

     

    test inversor