Como consecuencia de las medidas de aislamiento de poblaciones, de restricciones de todo tipo para contener la propagación del Coronavirus y también de la guerra de precio del petróleo, la economía mundial sufrirá una fuerte ralentización. Las bolsas, anticipando un menor crecimiento o incluso una recesión económica, han caído de forma brutal.
Las crisis de esta magnitud son, por naturaleza, impredecibles. De las que suceden una vez cada 10 o 20 años. Estamos viviendo un evento Black Swan (Cisne Negro) parecido en su intensidad a la crisis de las subprime en 2008 y a la crisis de las punto.com en 2000, pero totalmente original en su forma. Lo que hace que se rompa la economía, y que quiebren los mercados es precisamente el hecho de que colectivamente no hemos podido anticipar estos eventos ni reaccionar para prevenir sus consecuencias en la economía. Acumulamos experiencia, mejoramos, aprendemos de los errores y de hecho muchos de ellos no se repiten, pero la vida siempre nos sorprende con algo nuevo. Es así y siempre lo será.
Mantener la calma y actuar con cabeza
El futuro es, por definición, incierto. Humildemente debemos reconocer que es muy difícil predecir el futuro de la bolsa. Pero como gestores profesionales tenemos convicciones. Convicciones de como gestionamos las carteras de nuestros clientes. Y también tenemos recomendaciones para ayudar a nuestros clientes a afrontar esta situación inédita.
Nuestras convicciones como gestores de las carteras Finanbest:
- Invertimos en activos “productivos” (bonos y acciones) que financian entidades (gobiernos y empresas) que “producen” cosas, servicios, riqueza que tiene un valor económico. Esto quiere decir que, a cambio de esta financiación, deberíamos cosechar futuros retornos en forma de intereses, cupones, dividendos y apreciación de precios. Creemos que a largo plazo las economías siempre crecen, como ha sido siempre.
- Pensamos que es más eficaz y rentable seguir una estrategia con una visión y objetivos de largo plazo que intentar jugar con los movimientos de los mercados en el corto plazo.
- Creemos que es muy importante diversificar lo máximo posible las inversiones a fin de exponer las carteras a un gran número de fuentes de rentabilidad y a la vez disminuir el riesgo.
- Estamos convencidos de que siguiendo procesos de inversión sistemáticos y consistentes basándolos lo máximo posible en datos protegemos las inversiones de nuestros clientes de los sesgos conductuales y emocionales que nos afectan a todos.
- Todo ahorro en costes y en comisiones que no aportan valor es siempre una rentabilidad adicional.
Las carteras de fondos de inversión Finanbest
Gestionamos seis carteras modelo con seis niveles de riesgo para poder cubrir las necesidades variadas de nuestros clientes.
Mantenemos estos niveles de riesgo de acuerdo al mandato dado por nuestros clientes: de la misma forma que nunca nos pasamos de cierto nivel de riesgo en las carteras conservadoras (por ej: límite de exposición máxima renta variable y países emergentes), las carteras más agresivas siempre serán agresivas, con una mayor inversión en renta variable. De esta forma, no solo cumplimos con nuestro mandato de gestión por objetivo de riesgo, sino que también cada cartera conserva todo su potencial de rebote. Es importante que cuando el mercado se dé la vuelta, las inversiones puedan rebotar con la misma intensidad que las caídas. Puede que el rebote tarde en llegar, y muy probablemente su intensidad será menor que la de las caídas de estos últimos días, pero si bajamos el nivel de riesgo de una cartera, será mucho más difícil recuperar lo perdido cuando el mercado vuelva a subir. Que lo hará, sin duda.
También ayudamos a nuestros clientes a elegir la cartera que mejor se adapta sus circunstancias y objetivos, y por eso empezamos nuestro proceso de alta con el Test de Perfil de Inversor. El cliente es libre de elegir la cartera que le recomendamos o una de menor riesgo. También es libre de cambiar de cartera dentro del rango de riesgo que le permite su perfil: algunos clientes deciden hacer su propio “market timing”, algunos cambian a carteras de menos riesgo hasta que pase la tempestad (pero arriesgando a perderse un rebote), otros cambian a carteras de más riesgo para aprovecharse de que los fondos de renta variable estén más baratos (pero exponiéndose a un riesgo de mayores pérdidas).
Algunas consideraciones para los inversores:
¿Seguirán las bolsas cayendo aún más? ¿Es una buena oportunidad para entrar en los mercados? ¿Qué hago con mi dinero y con mis inversiones?
- “Hasta que no vendes, no pierdes”. Reembolsar en la caída significa materializar pérdida. Salir del mercado ahora para volver luego, es correr el riesgo de perderse la subida o parte de ella. Bajar a una cartera de menos riesgo es perder fuerza en el rebote y tardar más en recuperar lo perdido cuando finalmente el mercado se dé la vuelta. Así que, si no necesitas el dinero, recomendamos que sigas con tu inversión y no cambies de cartera. Dicho esto, como es obvio, nuestros clientes también pueden recuperar su dinero cuando quieren y sin coste, vía reembolso y transferencia o vía traspaso.
- Para las personas que tienen la tentación de invertir ahora, cuando todo está mucho más barato (“buy the dip” dicen los traders): ¡cuidado con la inversión directa en acciones! “Atrapar un cuchillo que cae” suele ser una mala idea, en especial tratándose de acciones. Algunas empresas quebrarán, otras no rebotarán o tardarán décadas en hacerlo. Es muy difícil detectar hoy, con tanta incertidumbre y confusión, qué empresas serán las ganadoras y cuales las perdedoras de la próxima recuperación.
- La situación es distinta tratándose de fondos indexados globales de renta variable: estos invierten en tantas empresas a la vez (en “todas las empresas”) que al final son un reflejo de toda una economía, de todo un país, o de todo un continente. Y si una empresa puede quebrar y morir, en cambio los países y los continentes no desaparecen y sus economías siempre acaban rebotando. Por eso pensamos que los que quieran seguir el famoso consejo de Warren Buffet: «Ten miedo cuando otros son codiciosos. Sé codicioso cuando otros tienen miedo« e intentar sacar provecho de la situación actual deberían invertir a través de fondos altamente diversificados (sectores, países), y probablemente hacerlo gradualmente a medida que se asienta el polvo…
- Pensamos que buscar un supuesto «refugio» en las criptomonedas (Bitcoin & cia…) es una mala idea: son instrumentos demasiado «jóvenes» para poder considerarlos seriamente como una buena inversión, y todavía menos un activo seguro o de cobertura. Al revés, tienen una volatilidad muy alta, y ni siquiera han demostrado su capacidad de almacenar valor (al contrario que el oro) ni de ser un mejor instrumento de pago que la divisas «normales». Vemos las criptomonedas como valores altamente especulativos.
4 respuestas a “Caída en los mercados: ¿Y ahora qué hago?”
Confié y confío en vuestra buena gestión. Esperamos pronto noticias buenas. Un saludo
Muchas Gracias por tu confianza, Carmen. Seguimos trabajando para conseguir esas buenas noticias, que estamos seguros llegarán pronto. Un cordial saludo.
Para mi, la gestión de Finanbest con mis inversiones en fondos ha sido muy deficiente y nada parecido a lo que me prometieron al firmar los contratos: Pregunté :¿ en caso de que hubiera un problema financiero, económico, social,… como reaccionarían?. Me dijeron: que si los índices matemáticos, las alertas….. , pero la verdad que no tomaron ninguna medida, ni me avisaron. … Tuve que dar la orden de cambiar la cesta de fondos, , pues acumulaba una minusvalía del 13,41 %. Nada que ver con otras gestoras que si me ofrecieron alternativas, para resguardarme de lo que se nos venía encima. Creo que les ha superado lo que hemos padecido ó los índices matemáticos se durmieron en los laureles… Me gustará tener motivos para hacer un comentario muy positivo, de la gestión de Finanbest, pero de momento…
Buenos días:
Un evento cisne negro como el que estamos sufriendo es impredecible y aquellas carteras que iniciaron en máximos de Febrero es cierto que han tenido una corrección más severa. Nuestra cartera 30 llegó a caer un -20% desde máximos de febrero. Sin embargo las carteras han ido recuperando y actualmente la caída es menos de la mitad. Por ejemplo, la caída actualmente de la cartera 30 (perfil equilibrado) es del -4,5% desde inicios de año, y -8.2% desde su máximo a finales de febrero. Esto no quiere decir que a corto plazo volvamos a ver de nuevo episodios de alta volatilidad cuando comiencen a verse los resultados de esta situación.
Un saludo.