¿Tienes dudas?

    Te llamamos

    O puedes contactarnos en el 914 287 393 o en teayudamos@finanbest.com. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9h a 18h

    ¡Gracias!

    Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible

    5 inversiones con más inconvenientes que ventajas

    Aizkibel Rojo | enero 30, 2020 | 0

    Cuando un ahorrador se acerca por primera vez a los mercados financieros lo hace con miedo e inseguridad. Miedo a perder su dinero e inseguridad frente a las distintas alternativas de inversión que se le plantean.

    Y es que en la actualidad existen tantas opciones de inversión entre las que elegir, y hay tanta información en internet sobre cada una de ellas, que es fácil sentirse abrumado, desconcertado y no saber qué hacer.

    Tanto es así que muchos inversores se quedan bloqueados en esa primera fase. Leen, analizan, investigan… pero no avanzan. No invierten. Es lo que se conoce como “parálisis por análisis”.

    Sin embargo, invertir no tiene por qué ser complicado. De hecho, es mucho más sencillo de lo que la mayoría de la gente piensa, pero solo si se está bien informado. 

    Con el objetivo de aportar un poco de luz al asunto, en este artículo hablaremos sobre algunas inversiones con más inconvenientes que ventajas y que, por tanto, no son para todos los públicos.

     

    1. Inversión inmobiliaria

    Comenzamos con un clásico de la inversión en España: el ladrillo. 

    Quién más y quién menos, casi todo el mundo ha pensado en alguna ocasión en comprar un inmueble con fines inversores, bien para alquilarlo o bien para venderlo cuando su precio se revalorice. El problema es que es un tipo de inversión demasiado arriesgada.

    La principal barrera de entrada es el desembolso inicial. No todo el mundo puede pagar una casa al contado. Por el contrario, la mayoría de la gente se ve obligada a hipotecarse, y esto implica un coste (el tipo de interés) y un riesgo (no sabemos qué nos depara el futuro).

    Además, la vivienda es una activo poco líquido y ni su venta ni su revalorización están garantizados.

     

    2. Criptomonedas

    Bitcoin, Litecoin, Ripple, Namecoin, Etherum… En los últimos años se han puesto de moda las criptomonedas, principalmente el Bitcoin.

    Sin duda, estamos ante un tipo de inversión disruptiva que puede generar una rentabilidad muy elevada a largo plazo. 

    Sin embargo, debemos tener claro que estas divisas virtuales no están reguladas por ningún Estado ni por ningún Banco Central, sino que basan su funcionamiento en la tecnología blockchain

    Además, son una inversión de máxima volatilidad. Su comportamiento es impredecible y de un día para otro podrías encontrarte con un -30% o -50%. ¿Recuerdas lo que le pasó al Bitcoin en diciembre de 2008?

     

    3. Trading

    “Puedes ganar miles de euros trabajando desde casa sólo unas cuantas horas al día”. ¿Te suena?

    El trading es una modalidad de inversión muy publicitada últimamente. Sin embargo, tras esos mensajes tan edulcorados se esconden un sinfín de trampas y de inconvenientes: sin regulación de la CNMV, altamente complejo, arriesgado, comisiones muy elevadas…

    Puedes dar por hecho que el trading no es tan bonito como lo pintan. Además, si quieres ir en serio y aspirar a obtener una buena rentabilidad no te va a quedar más remedio que endeudarte en tus inicios, con todos los riesgos que ello implica.

     

    4. Crowdlending

    El p2p en general y el crowdlending en particular también han ganado popularidad en los últimos años. 

    La alta rentabilidad que se puede llegar a obtener operando fácilmente desde el móvil y la variedad de plataformas de inversión entre las que elegir han sido claves en el éxito de estos préstamos entre particulares.

    Sin embargo, son varios los inconvenientes que debemos tener en cuenta. 

    El principal es el riesgo de impago por parte del prestatario, pero no es el único: la regulación es confusa, es una inversión sin liquidez, su fiscalidad poco ventajosa (no es posible el diferimiento fiscal), no sabemos cómo reaccionará ante una crisis…

     

    5. Compra directa de acciones

    No te vamos a engañar, comprar acciones de empresas sólidas y mantenerlas a largo plazo es una buena inversión. Sin embargo, no es una inversión recomendable para todo el mundo. 

    A no ser que tengas amplios conocimientos financieros y tiempo suficiente para analizar empresas, sectores, mercados, tendencias… deberías optar por otras alternativas más sencillas y menos arriesgadas.

    Sin duda, la mejor opción para invertir en acciones es hacerlo a través de un fondo de inversión, preferiblemente indexado. Estos fondos permiten invertir en miles de empresas de distintas áreas geográficas y sectores, con unos costes muy reducidos y la máxima diversificación.

     

     

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *